2010/22
En mis intereses he desarrollado pintura muralista con procesos y criterios que han vinculado lo pedagógico con las relaciones de obra. Esto lo he mantenido como una constante, en tanto línea de interés profesional en mi docencia y artista plástico en la escuela donde ejerzo. He explorado técnicas experimentales dentro de la pintura, intentando deslindar los aspectos formales de la tradición con el uso de objetos hospitalarios. Estos elementos me han interesado para establecer lecturas entre las representaciones miméticas que realizo en mis obras, junto con los temas sobre la desaparición, destrucción y deterioro de objetos de construcción arquitectónica que inciden, por un tiempo, en la cognición desde el medio construido: la ciudad, particularmente Valparaíso. Las herramientas que menciono anteriormente son para el uso médico de heridas. En este sentido, para mi, el “cuerpo” de zonas de la ciudad de Valparaíso derruidas y abandonadas las represento a través de la metáfora de la sanación como recurso de memoria, pues los referentes escogidos han desaparecido o se encuentran en el límite de hacerlo. Esta metáfora no es nostálgica, sino de evidencia subjetiva que manifiesto con la mancha que altera lo representado, es decir, un intento de limpieza que termina “ensuciando”.
Esta obra corresponde a la serie de trabajos denominados “Zona de Concesión” que se inicia el 2013. El título de esta serie es el nombre que se le asignó a la problemática de la especulación inmobiliaria del Muelle Barón. Desde ahí surgieron una serie de obras (alrededor de 14) donde realicé pinturas intervenidas. Se gesta a partir de una residencia de Artistas Plásticos en el Parque Cultural de Valparaíso en el mismo año. En esta se pretendió dar una lectura local de la pintura y de sus diagramas de obra. Valparaíso había sido azotado por el terremoto del 2010 y el mega incendio del año 2013, por lo que como ciudad había estado vulnerada por los fenómenos de la naturaleza de forma agresiva y constante. También la falta de un plan regulador serio y la idiosincrasia porteña han sido un factor de deterioro para la ciudad, el abandono, la indiferencia y la agresividad. Es precisamente ahí donde surge la idea de este trabajo vinculado “al desgaste” y la desaparición arquitectónica. El uso de los materiales de curación fueron carboncillo sobre tela, material frágil que recompongo, metafóricamente, a través de utensilios de la sanación como el azul de metileno y povidona yodada. El “desgaste” y deterior
«Monumentos»
La presente producción la realiza entre los años 2011 al 2019, paralelo a lo que venía trabajando en el proyecto «Zona de Conseción» , construye o de/construye esta serie de monumentos que desaparecen dentro de la ciudad de Valparaíso o fuera de ella. Insiste en los materiales del desagaste y la sanación en la obras como «Teatro Imperio» «Santa Laura» «Humberstone» y en las otras aparece lo ferruginoso y la oxidación; «Chile Tabacos» es el gran ejemplo de esta serie.
«Morir un poco»
Estos trabajos en pequeño formato, fueron parte del políptico que se presentaron en la exposición «Dorothy» que se realizó en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, y ellos dan cuentade la conexión histórica con la película de Alvaro Covacevich, del mismo nombre, con la actual situación de la ciudad de Valparaíso. Acá encontramos fotografía intervenida, impresiones serigráficas, povidona (material de sanación) pintura blanca y aglutinantes
«Cabeza de Chancho»
En mis intereses he desarrollado pintura muralista con procesos y criterios que han vinculado lo pedagógico con las relaciones de obra. Esto lo he mantenido como una constante, en tanto línea de interés profesional en mi docencia y artista plástico en la escuela donde ejerzo. He explorado técnicas experimentales dentro de la pintura, intentando deslindar los aspectos formales de la tradición con el uso de objetos hospitalarios. Estos elementos me han interesado para establecer lecturas entre las representaciones miméticas que realizo en mis obras, junto con los temas sobre la desaparición, destrucción y deterioro de objetos de construcción arquitectónica que inciden, por un tiempo, en la cognición desde el medio construido: la ciudad, particularmente Valparaíso. Las herramientas que menciono anteriormente son para el uso médico de heridas. En este sentido, para mi, el “cuerpo” de zonas de la ciudad de Valparaíso derruidas y abandonadas las represento a través de la metáfora de la sanación como recurso de memoria, pues los referentes escogidos han desaparecido o se encuentran en el límite de hacerlo. Esta metáfora no es nostálgica, sino de evidencia subjetiva que manifiesto con la mancha que altera lo representado, es decir, un intento de limpieza que termina “ensuciando”.
«Desastre»
Desastre es una obra que da cuenta de una racionalidad específica tras del suceso del incendio que afectó a la ciudad de Valparaíso en abril de 2014, expuesta en el Parque Cultural de Valparaíso. Es una Yurta construida con ropa de deshecho metamorfoseando el desplazamiento de la ciudad producida por la catástrofe.
DeSastre es una construcción heterotópica, un dispositivo de habitabilidad primaria que propone generar tensiones en torno a un criterio histórico, pretende operaciones de sismograma del presente ya que en si misma residen iniciativas que re/dibujan las coordenadas cuando es todo uno lo que ha sido afectado, corroborando las sospechas de los más desentendidos
«Dorothy»
Dorothy es un dispositivo de lectura territorial que se desarrolla en Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, sede Valparaíso, en él se da cuenta del deterioro de la ciudad por ser el soporte de constantes manifestaciones que contribuyen al desgaste. En el interior de la galería se instalan distintos dispositivos pictóricos que aluden a la Ciudad, y por fuera, esta misma es intervenida como metáfora del deterioro .
«Cuerpos Nómades»
Cuerpos Nómades es un proyecto expositivo de micro residencia, que investiga los agenciamientos específicos que la institucionalidad cultural de Valparaíso ejerce en la producción de territorios y geografías que a su vez vinculan hábitos, conceptos y cuerpos, haciendo tensionar sus relaciones; relaciones que crean cercanías y alejamientos. Estas son obras de territorialización que se ponen en relación con cosas hasta este momento desvinculadas y que carecían de afinidades esto es entender un significado es reconocer su lugar dentro del sistema, la posición que ocupa una imagen, un objeto